María Magdalena González Delgado (abogada) se desempeña como directora de Educación Permanente de Adultos (EPAM), la institución con 40 años de trayectoria que vincula la Universidad Nacional de Tucumán con los adultos mayores. En esta entrevista nos cuenta cuáles serán los desafíos para este año.
Como nueva directora, ¿cuál será la impronta personal que le dará a la institución?
La impronta que deseo darle al EPAM es de una institución cercana a la comunidad, a la realidad actual del adulto mayor, trabajando y atendiendo las demandas de la tercera edad. Que nuestras propuestas tengan mucho más alcance y lleguemos al público al que nos dirigimos, porque, pese a 40 años de existencia de nuestra institución, aún hay personas dentro y fuera de nuestra universidad y en la comunidad a las que hay que acercarles nuestra propuesta.
¿Cuáles son las acciones principales que desarrollará el EPAM en 2025?
Una de las principales acciones a desarrollar este año es la comunicación y difusión con afán y dinamismo de nuestros talleres en los medios de comunicación radiales, televisivos y a través de las redes sociales. Visualizar potentemente la riqueza de la institución.
Otra línea de acción es la captación del público mayor de 50 años que aún está activo laboralmente y que no se acerca al EPAM porque cree erróneamente que las propuestas son solo para los adultos mayores jubilados o desconoce que existen talleres para continuar con su educación en esta etapa de la vida, seguir adquiriendo conocimientos y herramientas en general.
También trabajaremos para que el espacio del EPAM continúe siendo un lugar de encuentro, para estrechar lazos, para disfrutar en compañía y celebrar la vida. Para ello estamos trabajando en propuestas paralelas a los talleres en beneficio de nuestros alumnos.
¿Cuál cree que debe ser el rol de la Extensión hacia la comunidad, como se reforzará esto a través del organismo que dirige?
Considero que el rol de la extensión hacia la comunidad es de cara al compromiso de la universidad con la realidad social, es el intercambio y diálogo de saberes entre los diversos territorios, que orienta las funciones universitarias y así promover y desarrollar acciones extensionistas comprometidas con los procesos de transformación socio-comunitarios.
Uno de los programas es el EPAM que busca atender las demandas de la realidad del adulto mayor y su interacción con las instituciones y organizaciones de las cuales forman parte, siendo también puente para brindar los saberes que poseen a la comunidad en general. Por ello se buscará dar continuidad a los proyectos de extensión iniciados el año pasado y articular a través de convenios con fundaciones, ONGs y organizaciones de la sociedad civil la realización conjunta de actividades sociales y culturales.
La institución cuenta con un plantel docente muy comprometido y con un equipo de personal administrativo con mucha trayectoria, todos ellos la estructura que sostiene lo que sucede dentro de la institución.
¿Cuál es su recorrido dentro del ámbito universitario?, ¿qué cree que puede aportar para eficientizar el funcionamiento de la institución?
Mi trayectoria dentro de la Universidad es administrativa, siempre estuve abocada a las tareas de organización y gestión. Trabajo en la Secretaría de Extensión Universitaria hace 11 años y, por primera vez, estoy a cargo de una dirección. Voy a trabajar para aportar mis conocimientos para organizar, ordenar y distribuir tareas que sean ejecutadas de una manera eficiente. Mi formación me ayudó a ser una persona proactiva y laboriosa que constantemente está buscando oportunidades de mejoras para trabajar con las fortalezas de la institución para un eficiente funcionamiento de la misma.