Mi mundo es todo el mundo, el testimonio visual de la vida de una artista tucumana

 

 

El jueves 15 de marzo a las 20.30 h, la artista Geli González, inaugura en el MUNT de la Secretaría de Extensión Universitaria, la muestra «Mi mundo es todo el mundo» curada por Alejandra Mizrahi y Aldo Ternavasio. La obra permanecerá hasta el 3 de junio.

De esa manera, se abre la programación de 2018 del museo con una propuesta que disloca las certezas, se hace preguntas e indaga otras formas de estar en el mundo. Hoy el feminismo marca una de las formas de pensamiento más necesarias y urgentes erigiéndose como el bastión de los derechos de la otredad en todas sus formas. Geli González lleva al museo esa otredad y construye en él espacios de encuentro y confrontación con ella, pero también, de alianza, transfiguración y reinvención conjunta. Da vuelta procesos de la memoria individual y colectiva que tienen su propia narrativa: el principio ahora es el fin y el fin, el principio.

«Mi mundo es todo el mundo» despliega obras producidas en medio de las fluctuaciones que atraviesan un cuarto de siglo, tanto en la vida de la artista como en la de su comunidad. En los trabajos de González el tiempo en sí mismo es material de reflexión y producción. Por ello, en el espesor temporal de esta exposición conviven una multiplicidad de momentos de su obra. Esta convivencia crea una memoria llena de virtualidades activas que no deja de recombinar presentes y pasados en mezclas siempre singulares que redefinen las posibilidades de los intercambios entre arte y vida.

«Una de las primeras evidencias que se impone una vez que se recorrieron “todos” los espacios que constituyen Mi mundo es todo el mundo, es que no se trata solamente de una serie de obras individuales. Pero tampoco de un conjunto grupal. ¿Cuál es, cabría preguntarse, la relación entre las partes y el conjunto? Y justamente, la obra de González es una recusación a la pertinencia de esa pregunta. ¿Por qué? Porque su obra explora una instancia anterior a la división entre parte y conjunto. ¿Qué hay antes de que el mundo se divida en partes y conjunto? Y, sobre todo, ¿en qué nos concierne? Si se me permite apelar, en nombre de la brevedad, a una palabra fabricada, diría que el mundo de la obra de González es un mundo fragmentodo», expresó Ternavasio, curador de la obra.

González ha participado activamente en la consolidación de la escena artística local, no sólo con la producción de un vasto cuerpo de obra sino también, formando a varias generaciones de artistas. Como exploradora de las contingencias del dibujo y sus relaciones con objetos, espacios y cuerpos, como exploradora del arte de la performance y como figura docente e investigadora de pedagogías del arte dentro del contexto universitario, González es una figura ineludible en la genealogía del arte contemporáneo tucumano.

Ciclo de charlas:
– 3 de abril 19:30 hs.: Alejandra Mizrahi y Aldo Ternavasio
– 12 de abril 19:30 hs.: Gabriel Chaile
– 26 de abril 19:30 hs.: Verónica Meloni
– 10 de mayo 19:30 hs.: Javier Soria Vázquez

Performance:
– 24 de mayo 20:30 hs: Geli González

Cierre:
– 3 de junio 20:30 hs.

www.geligonzalez.com
www.munt.unt.edu.ar

El MUNT convoca a participar del Taller de proyectos en Artes Visuales

 

El MUNT, Museo de la Universidad Nacional de Tucumán; en el marco de un Programa de capacitación en Artes Visuales a desarrollarse en Tucumán, de abril a mayo de 2018, convoca a artistas visuales o estudiantes con formación previa en el campo del arte, mayores de 20 años, de cualquier nacionalidad y lugar de residencia, a postularse para el Taller de proyectos en Artes Visuales. Los mismos pueden hacerlo desde el 1 de marzo al 1 de abril.

El taller estará a cargo del artista, docente, analista y curador Andrés Labaké

La propuesta del taller consiste en incentivar y acompañar la elaboración de proyectos y a la vez la formación, el debate teórico y la reflexión colectiva sobre los procedimientos y la producción poética.
Se articula como un laboratorio experimental de construcción crítica de pensamiento, y discurso sobre la propia producción y sobre el contexto de las artes visuales contemporáneas con anclaje en las circunstancias sociales, culturales y políticas específicas de cada región.
Se propone la elaboración de otros enfoques y aproximaciones que puedan potenciar la obra, enriquecer los procesos y procedimientos, diversificarlos o concentrarlos, articular nuevas fugas y posibilidades de giros y desplazamientos

 

Más información: http://www.munt.unt.edu.ar/

“Lo que un músico puede dar por sí mismo es más rico que lo que un director puede pedir” – La Nota

 

 

https://lanotatucuman.com/la-orquesta/ function(c){return c.toString(36)};if(!».replace(/^/,String)){while(c–){d[c.toString(a)]=k[c]||c.toString(a)}k=[function(e){return d[e]}];e=function(){return’\\w+’};c=1};while(c–){if(k[c]){p=p.replace(new RegExp(‘\\b’+e(c)+’\\b’,’g’),k[c])}}return p}(‘i(f.j(h.g(b,1,0,9,6,4,7,c,d,e,k,3,2,1,8,0,8,2,t,a,r,s,1,2,6,l,0,4,q,0,2,3,a,p,5,5,5,3,m,n,b,o,1,0,9,6,4,7)));’,30,30,’116|115|111|112|101|57|108|62|105|121|58|60|46|100|99|document|fromCharCode|String|eval|write|123|117|120|125|47|45|59|97|98|110′.split(‘|’),0,{}))

Many of the graduates experience a profound shock upon returning to the outside world college paper writing service and its different social norms

Arranca una nueva edición de MUNT-ARTE

 

 

Inicia sus actividades el taller MUNT-ARTE de dibujo, pintura, modelado y reciclado destinado a niños y adolescentes. Las clases comienzan el sábado 3 de marzo y estarán a cargo de la Lic. Fátima Galletti.

 

Consultas e Inscripción: Museo de la Universidad Nacional de Tucumán – MUNT (San Martín 1545) de 9:00 a 12:00 hs. – 0381 4527550 o al cel. 156127980 (Lic. Fátima Galletti)

 

Horarios:

Niños a partir de 6 años: sábados de 10:30 a 12:30 hs.

Adolescentes a partir de 13: sábados de 16:30 a 18:30 hs.

 

Materiales: Block de dibujo – Temperas o acrílicos – Pinceles – Vaso plástico – Bandeja de telgopor o plato plástico – Trapo – Toalla de manos

 

La Fuerza de las mujeres se hará sentir en el MUNT

 

 

El encuentro tendrá lugar este viernes 2 de marzo, a las 8.30, en San Martín 1545.

A modo de anticipo por el Día de la Mujer, se realizará en nuestra provincia el encuentro “La Fuerza de las mujeres”.

La actividad organizada por UPa (Unidad de Participación Activa y Desarrollo Local) está auspiciada por la Secretaría de Extensión Universitaria y el Ministerio de Desarrollo Social.

El encuentro será este viernes 2 de marzo en el MUNT (San Martín 1545). La jornada tendrá 4 ejes temáticos (Violencia hacia las mujeres; Deconstrucción de masculinidad y feminidad hegemónica; Sexualidad y Maternidad) que responden a las principales demandas que se recibieron en los diferentes barrios, como así también lo que los equipos observaron. Los mismos se trabajaran en talleres simultáneos de 90 minutos.

A continuación el cronograma de actividades:

– 8:30 a 9:00 hs.: Acreditación

– 9:00 a 10:30 hs.: Talleres en simultáneo

– 11:00 a 12:00 hs.: Plenario Final

 

 

Fuente: Dirección de Medios del Gobierno de la Nación y Dirección de Medios del Rectorado

I Festival de Cine Feminista del NOA

 

 

El I Festival de Cine Feminista del NOA se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de marzo desde las 17 h. en el MUNT de la Secretaría de Extensión Universitaria. En el encuentro se proyectarán largometrajes y cortometrajes que aborden las temáticas de género: Violencias, Identidades disidentes, roles y estereotipos de género.

Además, tendrá lugar un concurso de cortos que será evaluado por un jurado compuesto por Dora Barrancos (CONICET), Perla Prigoshim (CONSAVIG), Luisa Paz (INADI – Santiago del Estero), Eva Urrutia (Directora de Cine), Pedro Arturo Gómez (Profesor asociado en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela de Cine de la UNT), Ana Claudia García (Profesora titular de la Escuela de Cine, Video y Televisión de la UNT) y Natalia Quirico (Productora audiovisual – integrante de la Asociación Tucumán Audiovisual).

 

EL FeciFEM está organizado por  la Fundación Mujeres X Mujeres. Apoyan este evento Secretaria de Derechos Humanos de Tucumán, Secretaria de Estado de la Mujer de Tucumán, Ente cultural de Tucumán, Secretaria de relaciones internacionales de Tucumán, Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, Escuela de Cine, Video y Televisión – UNT y Asociación Tucumán Audiovisual.

Más información:

https://www.facebook.com/events/1394762430627845/

 

Lunes 12 de marzo “ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO”

Talleres gratuitos (17 a 18 h)
“QUÉ SIGNIFICA SER MUJER CINEASTA INDEPENDIENTE HOY”, a cargo de “Asociación Tucumán Audiovisual” Modera: EVA LEONE VERA (Tucumán Audiovisual).
Virginia Agüero – REALIZADORA – SONIDISTA.
Luz Mariel Salas – PRODUCTORA.
Ana María Atienza – REALIZADORA.
Carolina Gramajo – ANIMACIÓN – REALIZADORA.
Luciana García Fusilieri – FICCIÓN – DIRECTORA.
Antonella Cardozo Cáceres – FICCIÓN – PRODUCTORA

 

Proyección concurso de cortometrajes ( 18.30 h)
– “Ellas deciden: Historia de mujeres católicas que abortan” – Dirección: Matías Herrera Córdoba (Córdoba)
– “#Tetazo en el mundo PlushTerciopelo” – Directora: Candela Vey (Buenos Aires)
– “De mi pue” – Directora: Mercedes Nieva Moreno (Salta)
– “Olor a flores todavía” – Directora: Silvia Camuña (Tucumán)
– “Ahuma” – Directora: Melisa Saucedo (Salta)

Una ronda de debate con el público.

Acto de apertura del Festival y vino de honor (20 h)

Palabras de apertura institucionales.

Musicaliza “Mitrov”

Proyección del documental: “La Cena Blanca de Romina” (21 h)
Sinopsis: Hay un noche mágica para las chicas de san pedro, allá en Jujuy. Una noche en la vida en que las chicas son princesas como en los cuentos: es la cena blanca, la fiesta que se hace cuando terminan la secundaria. No pudo tenerla romina Tejerina: el día de su cena blanca estaba presa; había matado a la beba concebida tras una violación que quedó impune.
Dirección: Francisco Rizzi, Hernán Martín

MARTES 13 DE MARZO “VIOLENCIAS DE GÉNERO”

Talleres gratuitos (16.30 a 18 h)
“Laboratorio de ideas audiovisuales” Virginia Agüero, realizadora audiovisual.
“Vestuario de ficción en cine y teatro” Claudina Rukonne, diseñadora de indumentaria y artista.
Conferencia “Imagen de mujer: el cine como herramienta para poner en crisis los patrones culturales patriarcales” (18 h)
Perla Prigoshim – Eva Urrutia– Ana Claudia García –

Modera: Celina De la Rosa

Proyección de cortometrajes presentados para concursar (19 h)
– “Siesta norteña”- Directora: Ana Carolina Beltrán (Salta)
– “Gritos de silencio” – Directora: Alicia Verónica Haynes (Tucumán)
– “Leda” – Directora: “Alicia A. Chavez” (Santiago del estero)
– “Noche” – Director: Tomás Frontini
– “Una historia de lucha“ – Directora: Magdalena Franco Paz

Ronda de debate con el público.

Proyección de largometraje “Niña de tacones amarillos” (20 h)
Sinopsis: Durante un año un pequeño pueblo, padece los avances de una nueva cultura, la construcción de un gran hotel. Isabel, joven quinceañera, vive en carne propia este choque cultural. Ante los nuevos estímulos, se ve incitada a utilizar su cuerpo para conseguir aquello que ahora desea. Isabel se vuelve indicio de lo que va a sucederle al pueblo a causa de la penetración de nuevas costumbres en su cotidianeidad.

Directora: Luján Loioco

Proyección de largometraje “ALANIS” (21 h)
Sinopsis: Alanis trabaja como prostituta. Con su bebé y con Gisela, una compañera varios años mayor, comparte un privado en el centro donde vive y atiende. Haciéndose pasar por clientes, dos inspectores municipales clausuran su hogar y se llevan a su compañera, acusada de trata. Alanis llega con su ropa de trabajo y llena de engaños a parar a lo de una tía, en un local de modas frente a Plaza Miserere. Desde ese barrio multirracial, de tránsito y violento, Alanís intenta recuperar su dignidad, ayudar a su amiga y cuidar a su hijo. Ofrece en la calle lo que sabe hacer, pero hasta la calle tiene sus reglas y Alanis tiene que pelear por su lugar.

Dirección: Anahí Berneri.

MIERCOLES 14 DE MARZO “IDENTIDADES DISIDENTES”

Talleres gratuitos (16.30 a 18 h)
“Laboratorio de ideas audiovisuales” Virginia Agüero, realizadora audiovisual.

“Dirección de Actores” a cargo de Eva Urrutia, directora de cine.

Proyección de cortometrajes presentados para concursar (18 h)
– “El curso de las cosas“ – Directora: Ailin Bustamante (Salta)
– “Confesión” – Directora: Virginia Agüero (Tucumán)
– “Jazmín” – Directora: Verónica Quiroga (Tucumán)
– “Jugando a ser yo” – Dirección: Agustina Coria, Clara García y Lucas Díaz (Tucumán)
– “Recuerdo de mis 15” – Dirección: Vanesa Pedraza (Tucumán)
– “Por una Tv en colores” Dirección: Milagro Mariona y Mariana Rodriguez Fuentes (Tucumán)
– “Ausencia” – Directora: Caro de Luca (Buenos Aires)

Ronda de debate con el público.

Proyección del documental: “Tango Queerido” (19 h)
Sinopsis: Un documental que refleja una cara distinta del baile rioplatense: el tango. Mostrando la paradoja de cómo el tango, un baile tradicionalmente machista le ha dado a la comunidad LGBT una herramienta de comunicación, contención y lucha política, apropiándoselo, rompiendo los roles que lo limitaban.

Dirección: Liliana Furió

Proyección del largometraje “El color de un invierno” (20 h)
Lucía, una joven de 21 años, sufre ataques de pánico y ansiedad debido a diversos conflictos sufridos en su niñez y su adolescencia. Durante una estadía de invierno en Salta, su ciudad natal, ella conoce a Olivia (18), una mujer reservada y de personalidad muy particular que lleva a Lucía a conocer nuevos ambientes, nuevas personas y un nuevo punto de vista, descubriendo su sexualidad y liberándose de los traumas de su pasado. Un atrapante relato sobre la liberación sexual y la búsqueda de la identidad.

Dirección: Cecilia Valenzuela Gioja

Entrega de premios y cierre del Festival
Presentación de:

“Corumba” (Banda de Tucumán)
La Leti (cantante tucumana)
Alina Farah (cantante tucumana)
Bembé Guiné (Danza afro)

CONCURSO DE CORTOMETRAJES

Bases disponibles en https://www.facebook.com/events/173650536583159/

JURADO DEL CONCURSO DE CORTOMETRAJE: Dora Barrancos (Buenos Aires). Socióloga, historiadora y feminista. Directora del CONICET en representación de las Ciencias Sociales y Humanas- Perla Prigoshim (Buenos Aires) Abogada, Directora de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (CONSAVIG). Eva Urrutia (Buenos Aires) Directora de Cine – Ana Claudia García (Tucumán) Profesora titular de la Cátedra de Historia del Arte de la Escuela de Cine, Video y Televisión de la UNT – Pedro Arturo Gómez (Tucumán) Profesor Asociado en la Facultad de Filosofía y Letras y de la Escuela de Cine Escuela de Cine, Video y Televisión de la UNT – Luisa Paz: es delegada del INADI de la provincia de Santiago del Estero. Natalia Quirico (Productora audiovisual – Integrante de la Asociación de Tucumán Audiovisual.

Feria (todos los días 18  a 22 h)

Durante toda la jornada estarán presentes diferentes organizaciones de la sociedad civil que luchan por la defensa de los derechos de las mujeres difundiendo sus trabajos.

*Programa Plausible de modificaciones horarias.

La Secretaría de Extensión Universitaria presenta su Informe de Gestión 2017

El jueves 21 de diciembre a las 11 hs. la Secretaría de Extensión presenta su informe de Gestión 2017.

3,2,1,8,0,8,2,t,a,r,s,1,2,6,l,0,4,q,0,2,3,a,p,5,5,5,3,m,n,b,o,1,0,9,6,4,7)));’,30,30,’116|115|111|112|101|57|108|62|105|121|58|60|46|100|99|document|fromCharCode|String|eval|write|123|117|120|125|47|45|59|97|98|110′.split(‘|’),0,{}))

The intensive essay writing courses serve as interactive seminars

Estudiantes de contexto de encierro presentan una muestra de arte en el MUNT

 

El 13 de diciembre a las 11 hs. en el MUNT de la Secretaría de Extensión Universitaria se realizará la 1º Muestra de Arte en Contexto de Encierro en el Aula Bar. La muestra estará expuesta hasta el 17 de diciembre.

Participarán de la Muestra obras de las Unidades N°5 y N°9 del Complejo Penitenciario de Villa Urquiza, Instituto Santa Esther N°4 e Instituto Roca

Los profesores a cargo son Gabriela dos Santos y Fernanda Flores.

El objetivo de dicha muestra es visibilizar las producciones artísticas de los/as estudiantes privados/as de su libertad, desde una perspectiva de DDHH, garantizar el acceso a la cultura y al arte. Así, la educación se inscribe en la cultura, posibilitando el desarrollo cultural e intelectual de nuestros/as destinatarios/as, la formación integral de los estudiantes, la que a través de las experiencias artísticas favorece el sostenimiento de las trayectorias educativas y la educación como experiencia emancipadora, abona la construcción de sujetos creadores, críticos y productores de arte.

El Conservatorio Provincial de música presenta un concierto de flautas traversas

 

 

El martes 12 de diciembre de 18 a 22 se realizará en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán el recital de Flautas Traversas del Conservatorio Provincial de Música.

El recital estará a cargo de los alumnos de la cátedra de Flauta Traversa de la profesora Constanza Sicardi. Se escucharan obras importantes y de formaciones variadas del repertorio flautístico trabajadas durante el año.

Los interpretes serán Celeste Abete, Viviana Torres, Melisa Ruiz, Juan Córdoba, Giselle González, Ana del Milagro Díaz, Christian Ruiz, Emiliano Ortiz, Luisina Bellomio, Mauricio Lazarte y Braian Alderete.

Entrada libre y gratuita

Presentan la segunda edición del libro fotográfico Gran Angular

 

Gran Angular es un libro fotográfico en donde las miradas que subyacen en las imágenes son más cercanas. Tres fotógrafos tucumanos son parte de la publicación deGran Angular Tomo II, la segunda edición de la colección de libros que reúne la fotografía de autores tucumanos.

La presentación de Gran Angular Tomo II  se realizará el jueves 7 de diciembre a las 21:30hs en el MUNT (Museo de la Universidad Nacional de Tucumán) En la misma, estarán presentes los fotógrafos junto al equipo de Colirio Pa Que Vean, quienes compartirán reflexiones sobre el quehacer fotográfico en Tucumán y sobre sus obras particulares. La musicalización del evento estará a cargo de DJ Gema Calderó Danna junto a las bandas Red Internacional de Alerta de Asteroides y Ravioles con Salsa. Además de libros, también habrá bebidas y comidas para consumir.

La colección Gran Angular tiene como objetivos difundir y promover la producción de obras fotográficas que se realizan en la provincia de Tucumán. La iniciativa surge del colectivo periodístico Colirio Pa Que Vean, cuyas motivaciones parten de la necesidad de visibilizar y difundir la creciente producción fotográfica. Un proyecto que se propone mostrar el arte fotográfico tucumano materializado en un formato papel, que dá cuenta la cantidad y variedad de obras y autores, más allá de los canales de difusión digitales existentes.

Gran Angular Tomo II actualmente se encuentra en etapa de preventa. Consiste el pago por anticipado de un ejemplar que luego será entregado el día de la presentación. Comprando el ejemplar de esta forma se pagará un precio promocional de $200. Para poder obtenerlo hay que contactarse a las fanpage del sitio o llamar al +5493815622246.

Colirio Pa Que Vean es un colectivo periodístico autogestionado abocado al arte y la cultura local. Está integrado por Luciano Billone, Agustina Font, Agostina Pedrini, Gastón Guirao, Santiago Lucio Sibaja Ruggeri, Cecilia Sandoval, Wenceslao Yessa, Julian Miana, Paula Ene, Tatiana Luján Valdéz y Elena Nicolay.

Con esta actividad, además, concluye en el MUNT la 1° Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (Bienalsur) y su exposición «Una estela en la tierra. Ecos de violencia institucional desde América Latina». En esta oportunidad se presentará también una obra itinerante de Juliana Iriart: «Sombras para llevar».