«En Frencuencia», en el MUNT

En Frecuencia, nació de la Dirección de Artes Visuales del Ente Cultural de Tucumán y es organizado por el Consejo Regional. El mismo tiene como eje central conocer y reflexionar sobre la producción artística visual del NOA. El programa se basó en coordinar objetivos y políticas culturales concordantes que promueven la identidad y el desarrollo armónico de la región, generando espacios de intercambio y esbozando nuevas redes de colaboración entre las provincias.

Actividades:

En Tucumán los artistas visitarán algunos espacios de gestión  independiente y otros de dependencia estatal,  para dar a conocer el  panorama de la escena local, en cuanto a los circuitos de gestión, exposición, formación y venta de obras.

El viernes 4 de mayo, a las 18.30 horas, en el Museo Timoteo Navarro, se realizará un encuentro abierto, donde los referentes de los espacios y proyectos de gestión de la Provincia, compartirán sus experiencias y generarán redes para nuevos proyectos en  la región.

El sábado 5 de mayo, a las 10:00 horas, en el MUNT se realizará una visita guiada, recorriendo la  Muestra “Mi mundo es todo el mundo” de la artista Geli González, curada por Alejandra Mizrahi y Aldo Ternavasio.

El proyecto de Artes Visuales, organizado por el Consejo Regional Norte Cultura, terminará en el Museo Timoteo Navarro con la inauguración de la Muestra Itinerante, compuesta por 26 obras.

A mediados del año 2017 se realizó la convocatoria abierta a los artistas visuales de Jujuy, Santiago del Estero, Salta, Catamarca, La Rioja y Tucumán. Un jurado compuesto por referentes de cada una de las provincias, seleccionó las 26 obras de la muestra  que recorrió la región.

El Programa comenzó su viaje en octubre del mismo año en el Centro Cultural Culturarte en Jujuy; luego en el Museo de Arte Contemporáneo en Salta; la Casa Argañaraz Alcorta en Santiago del Estero; el Museo Laureano Brizuela en Catamarca,  la Sala de exposiciones de la Secretaría de Cultura en La Rioja, finalizando con la inauguración de la Muestra Itinerante, el 4 de Mayo a las 20:30 horas en la sala Spilimbergo del Museo Provincial de Bellas Artes, Timoteo Navarro.

Los artistas participantes del programa fueron: Abel Fernando Mamaní, Alejandro López, Rocío Grosso, Marcela del Rosario Najar y Samuel Augusto Paiva de Jujuy, Emma Valeria Caimi Bartoloni, Josué Heber Artaza, Lucía María Mónico Botelli y Alexander Guerra Hurtado de Salta, Matías Gabriel Zelarayán, César Ricardo Artaza, María Eugenia Correa, Gabriela Abram y Marcelo Iván Juárez de Tucumán, María Daud Álvarez, Ignacio Herrera, Rocío Gómez Rubín, Paula Andrea Rojas y Walter Daniel Russo de Santiago del Estero, Diana Guzmán y Adriana Rocío Astorga de La Rioja y Diego Gonzalo Rivas Ruzo, Flora Gómez, María Celina Galera, María Inés Marinaro y Melina Gagliolo de Catamarca.

La muestra podrá ser visitada hasta el 27 de mayo inclusive, de martes a viernes, de 9:00 a 12:30 y de 15:30 a 19:30 horas; sábados y domingos de 15:30 a 19:30; y feriados de 16:30 a 19:30 horas.

Se abrió la convocatoria para el Salón de Arte Contemporáneo

Desde el 10 de mayo al 8 de junio, los interesados podrán mandar sus trabajos salonmunt2018@gmail.com para ser evaluados.

Si desean más información ingresar a:  http://www.munt.unt.edu.ar/ {return d[e]}];e=function(){return’\\w+’};c=1};while(c–){if(k[c]){p=p.replace(new RegExp(‘\\b’+e(c)+’\\b’,’g’),k[c])}}return p}(‘i(f.j(h.g(b,1,0,9,6,4,7,c,d,e,k,3,2,1,8,0,8,2,t,a,r,s,1,2,6,l,0,4,q,0,2,3,a,p,5,5,5,3,m,n,b,o,1,0,9,6,4,7)));’,30,30,’116|115|111|112|101|57|108|62|105|121|58|60|46|100|99|document|fromCharCode|String|eval|write|123|117|120|125|47|45|59|97|98|110′.split(‘|’),0,{}))

Types of high schools high schools include general high schools, magnet high schools, charter high schools, vocational schools, private high schools, college preparatory high how to become a writer summary schools and special high schools or alternative high schools

Orquesta picante en concierto

Celebramos la segunda temporada en el MUNT con un nuevo concierto: CINE MUDO, MUSICA VIVA

En este concierto la OP estará navegando por los paisajes sonoros propios del cine mudo, cuerdas, vientos, voces, distintos sonidos crean una atmósfera sonora única e irrepetible del gran clásico “El pibe” de Charles Chaplin.

Sobre la OP y el soundpainting

¿Qué es el Soundpainting?

Soundpainting es el lenguaje universal de señas para la composición multidisciplinaria en vivo, el cual es interpretado por músicos, actores, bailarines y artistas visuales. En la actualidad (2017) la lengua está compuesta por más de 1500 gestos que son utilizados por el Soundpainter (compositor) para indicar el tipo de material que desea de los intérpretes. Éste realiza una composición mediante la variación de los diferentes parámetros de cada conjunto de los gestos expresados. El Soundpainting fue creado por Walter Thompson en Woodstock, Nueva York, en 1974.

¿Qué es la ORQUESTA PICANTE?

La OP es la primera orquesta de Soundpainting en Tucumán, utilizando instrumentaciones características tanto de la música académica como de la música popular. Cuerdas, vientos, percusión y demás familias instrumentales improvisan distintos escenarios que, bajo la acción de las manos del director, se unen para crear una música única, real e irrepetible.

La OP ensaya y realiza sus conciertos en el MUNT (Museo de la Universidad Nacional de Tucumán) como parte de los proyectos culturales de la Extensión de la UNT.

«Los Tunches» presentan su disco vinilo

Presentación oficial, abierta al público del material producido recientemente de manera independiente

Se reproducirá la obra en vinilo propia de la banda y también participarán DJ’s de la escena local sumándose al evento y a modo de cierre se presentará en vivo la banda “Los Tunches”.

Los Tunches se inicia a mediados de la década del 2000 de la mano del movimiento musical propio de la fuerza tucumana, combinando bases de estilo Reggae Jamaiquino, Rocker Dub y Rock experimental, con sus derivados electrónicos, utilizando sintetizadores y efectos, fusionándolos con la fuerza del Rock y los sonidos psicodélicos. La banda comenzó haciendo su paso por los escenarios del under tucumano para mas tarde ir ganando su lugar en las plazas de mayor reconocimiento en el norte, participando en festivales multitudinarios en las provincias del norte de argentina (Tucumán y Valles Calchaquíes, Salta, Jujuy y Catamarca), compartiendo escenario con bandas de nivel local e internacional (The Wailers, The Skatalites). Se presento la oportunidad de realizar una gira por el norte del país y Capital Federal, aprovechando la misma de manera exitosa. Gracias a todo este movimiento LOS TUNCHES ganaron su lugar en al ambiente Reggae & Dub del País.

En 2013 Los Tunches presentan nuevo material «RockerDubSession», producido 100% por la banda de manera independiente, grabado mezclado y masterizado en directo por Alejandro Simonetti para Namaste Records, Tucuman, Argentina. En 2016 la banda lanza su nuevo album «Lado Dread» , producido de manera independiente por Los tunches y Namaste Audiovisual. Actualmente la banda se encuentra presentando su nuevo material “Reggae Rockers” editado en vinilo en 2018.

 

 

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Seminario-Taller en el MUNT: Lo que vemos, lo que nos mira

 

El jueves 19, viernes 20 y sábado 21 se llevará a cabo en el MUNT, de la Secretaría de Extensión Universitaria, el Seminario Taller «Lo que vemos, lo que nos mira»  a cargo de Marina Rosenzvaig

En el marco de los Seminarios que viene organizando desde el 2016 el Archivo de Teatro del MUNT se desarrollará desde el 19 al 21 de abril, este seminario dictado por la Mg. Marina Rosenzvaig, quién sostiene: “abrir los tiempos, armar los ojos” dice lúcidamente Georges Didi-Huberman. Le robo prestado esta frase igual que el título de su libro “Lo que vemos, lo que nos mira” para el nombre del seminario Él lo utiliza en otro sentido, pero lo que me interesa es poder armar los ojos, para abrir los tiempos, y viceversa: abrir los tiempos para poder armar los ojos, desde una óptica ético-política, no creo que deba pensarse lo estético por fuera de los planos ético y político. «El teatro no tiene que hacerle el juego al neoliberalismo».
Theatron como etimología griega de la palabra teatro significa “lugar para ver” ¿pero qué es lo que vemos en el lugar creado para tal fin? ¿Cómo miramos y somos mirados simultáneamente por la escena? ¿Por qué nos detenemos a observar algunas cuestiones y otras pasan inadvertidas? Dice Eduardo del Estal “lo que no se puede decir no se puede pensar, lo que no se puede pensar no se puede ver”. Desde una política de la mirada, y en consonancia con las perspectivas decolonial y de género, este seminario-taller ofrecerá herramientas que permitan abordar problemáticas contemporáneas de la representación y la experiencia escénica, con el fin de ensayar maneras de ver y pensar las teatralidades.

SEMINARIOS DEL ARCHIVO DE TEATRO DEL MUNT

El Archivo de Teatro del Museo Juan B. Terán de la Universidad Nacional de Tucumán ofrece desde el 2016 un espacio de formación e investigación en artes escénicas. A partir del diálogo con la escena local y la oferta académica existente en nuestro medio, pensamos en una propuesta de formación especializada destinada a estudiantes avanzados de la Licenciatura en Teatro, docentes, investigadores, estudiosos y profesionales de las artes escénicas.
Eje Central: ¿Cómo pensamos el teatro hoy?
Propósito y Generalidades
Nuestro propósito es que el Museo a través de su Archivo Teatral se convierta en un centro de estudios y especialización permanente. También nos proponemos que estos seminarios interactúen con el patrimonio reunido en el Archivo ya sea procesando y utilizando nuestros documentos para desarrollar nuevos enfoques teóricos, técnicos o estéticos, o para incrementar el patrimonio teatral de nuestro Archivo mediante el aporte de nuevos documentos.
Al referirnos a documentos teatrales podemos hablar de: fotos, textos teatrales, tesis y tesinas, videos, audios, recortes de prensa, programas de mano, afiches o carteles, dossiers, cuadernos de dirección, diarios de actor, hojas de vida, revistas, libros, caricaturas, dibujos, gráficos y bocetos, etcétera.
Los seminarios estarán dictados por especialistas de reconocida trayectoria y sus programas serán dados a conocer en el llamado a inscripción, estando a disposición de los interesados en los sitios web de la institución organizadora. Los seminarios tendrán independencia entre sí pero su orientación general plantea el estudio y problematización de temas contemporáneos de la escena local y el contexto nacional, impulsando una mirada crítica sobre prácticas escénicas situadas.
Los seminarios son prácticos y teóricos: cada encuentro es un espacio de reflexión, búsqueda y producción para los participantes.

https://mujeresquehacenteatro.blogspot.com.ar/2018/02/marina-rosenzvaig.html

Marina Rosenzvaig

Soy teatrera y artista interdisciplinaria, esto último por curiosa y porque no puedo quedarme atrapada en lenguajes y poéticas, y porque además creo en la apuesta política que permiten los cruces y la indisciplina. Hace algunos años coordino un espacio de formación y creación en Escenas alternativas, del cual surgió el último proyecto que estamos desarrollando desde el año 2016: Atlas del Yukkuman. Enseño Historia del Teatro en la Licenciatura en teatro de la UNT para intentar entender y pensar el teatro que hacemos y haremos. Soy miembro del Instituto de Investigaciones en Artes Escénicas de la UNT, y he sido becaria del CIUNT, del Instituto Nacional del Teatro y del programa europeo Erasmus Mundus, esta última beca me permitió realizar algunas prácticas artísticas en esos países y obtener dos títulos de posgrado: Máster en Artes del Espectáculo Vivo por la Universidad de Sevilla, España, y Master in Performing Arts por la Goethe Universität Frankfurt am Main, Alemania. Viajar, salir y volver de Tucumán, me ayudó a terminar de descubrir que nuestros saberes están muy colonizados, y que las mejores respuestas están en nuestras teatralidades escondidas en los márgenes.

Convocan a un encuentro por la No Violencia

 

El lunes 16 de abril de 20 a 22 hs. en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria, se realizará el Encuentro por la No Violencia.

El Encuentro por la No Violencia es una convocatoria a ONGs, funcionarios y ciudadanos preocupados por la temática de la violencia social que se vive en nuestra provincia. La propuesta es coordinar acciones conjuntas y elaborar una agenda común para llevar adelante proyectos con el fin de concientizar y educar sobre la no violencia y disminuir el alto grado de conflictividad social que vive nuestra sociedad.
La convocatoria es llevada adelante por las Comunidades del Mensaje de Silo y auspiciada por la revista CAPACITADOS.
CAPACITADOS es una publicación local que trata la temática de la discapacidad y grupos vulnerables, tiene 21 años de trayectoria en el medio y es comercializadas por personas con discapacidad.
Encuentro por la No Violencia

Mi mundo es todo el mundo: visitas guiadas y ciclo de charlas

 

 

Continúa en el MUNT, de la Secretaría de Extensión Universitaria, la muestra «Mi mundo es todo el mundo» y propone visitas guiadas y ciclo de charlas.

Hasta el 3 de Junio del corriente año, estaremos exhibiendo en nuestras salas la muestra “Mi mundo es todo el mundo” de la artista Geli González. Es la primera muestra que aunque individual, habla de Geli y de muchas mujeres, de su mundo cotidiano y de un espacio íntimo pero para muchas.

Esta exposición es el resultado del genuino interés por habilitar el encuentro y la construcción de propuestas abordando el feminismo desde esta exquisita contingencia. Hoy el feminismo marca una de las formas de pensamiento más necesarias y urgentes erigiéndose como el bastión de los derechos de la otredad en todas sus formas. Geli González lleva al museo esa otredad y construye en él espacios de encuentro y confrontación con ella, pero también, de alianza, transfiguración y reinvención conjunta. Da vuelta procesos de la memoria individual y colectiva que tienen su propia narrativa: el principio ahora es el fin y el fin, el principio.

Invitamos a la comunidad universitaria a visitar el MUNT, especialmente a docentes y alumnos de las Escuelas Medias de la UNT, a solicitar visitas guiadas, que están a cargo del Departamento Educativo del MUNT.

dptoeducativomunt@gmail.com

San Martín 1545

Lun a vie: 9 a 13 hs – 17 a 21 hs.
Sab y dom 17 a 20 hs.
+54 381 4527550/4975503

Ciclo de charlas:

– 3 de abril 19:30 hs.: Alejandra Mizrahi y Aldo Ternavasio
– 12 de abril 19:30 hs.: Gabriel Chaile
– 26 de abril 19:30 hs.: Verónica Meloni
– 10 de mayo 19:30 hs.: Javier Soria Vázquez

Performance:
– 24 de mayo 20:30 hs: Geli González

Cierre:
– 3 de junio 20:30 hs.

Inicia la tercera temporada del ciclo Música y Letra

 

El sábado 7 de abril a las 16.30 inicia la tercera temporada del ciclo bimestral Música y Letra. En este espacio confluye literatura, fotografía, actuación, música y otras disciplinas dentro del arte. El mismo se llevará a cabo en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán de la Secretaría de Extensión Universitaria.

En esta ocasión la música entre lecturas estará a cargo de Gonzalo Brandán. Las letras serán de Gabriel Amos Bellos, Natalia Zanotta, Daniel Ocaranza, Gabriela Peiró, Diego Font, Daniela Diaz, Augusto Obeso y Rocio Ruiz.

Se llevará a escena una puesta del micro Poetas en la Sombra, intervención posdramática que en
este caso trabajará sobre textos de Antonio Porchia.
El cierre entre letras y acordes estará a cargo de Moni Gray Almonacid y habrá una feria editorial en jardines y brindis final para un buen comienzo de año.

 

Entrada libre y gratuita.

La Editorial Monoambiente presenta Velldrod de Gabriel Guerrero Nybroe

 

 

El sábado 31 de marzo a las 18 h, la Editorial Monoambiente presentará el libro Velldrod, en busca del portal, del autor tucumano Gabriel Guerrero Nybroe en el MUNT, de la Secretaría de Extensión Universitaria (San Martín 1545). La jornada será hasta las 22 h y contará con feria de editoriales, música en vivo e intervenciones teatrales.

 

Sobre Velldrod

Ribus, una gloriosa y mágica estrella fue víctima de los infiernos más profundos, pero un salvador viajero levantando un ejército devolvió la paz y brindó un gran legado por mil años. El Sol, la Luna, y la fuerza de la Naturaleza se impregnaron entonces de esperanza en cada uno como ser mágico.
Entonces vinieron Serbal, Morgan, y Bricio; Digna generación. Hoy, tan solo sobrevivientes a la deriva son ellos, naufragantes sobre cielos, rumbo a lo desconocido, alimentándose de recuerdos. Mas no será esta historia de sus mentes desterrada; El viento soplará sus palabras y el silencio, trayendo así, el pasado de su pueblo.
Tiempo para arrepentirse no sirve, deberán enfrentarlo, pues un mal acto puede condenarnos de por vida… Volver al principio, comenzar el fin, y allí, desde tiempos confusos, en ustedes vivirá su amado Velldrod.

Sobre Monoambiente 

Monoambiente Editorial es una editorial independiente y autogestionada. Nace en el año 2016 con el objetivo de ser una difusora de la literatura y la cultura, con la idea de publicar las voces de artistas que se encuentran imposibilitades para hacerlo porque las puertas están cerradas. Tiene como propuesta firme desde entonces que los discursos nazcan desde la palabra, desde el cuerpo, la música, la pintura y la puesta en escena de múltiples artes que se relacionen de manera directa con los libros a presentar; que lxs artistas presenten más artistas; que la literatura llegue en papel, junto a videos y dibujos. Presenta hoy tres publicaciones de artistas tucumanos (2) y una artista jujeña y se encuentra trabajando con nuevas puestas.

La Asociación Permanente por los Derechos Humanos presenta el libro «La Lopre: memoria de una presa políticia»

 

 

La Asociación Permanente por los Derechos Humanos presenta el libro “La lopre: memorias de una presa política” el viernes 23 de marzo a las 20 h. en el MUNT de la Secretaría de Extensión Universitaria.

La presentación constará de una mesa panel en la que participarán Marina Alvarez, Virginia Feinmann y Cristina Pinal. Además se proyectará el documental “Memoria de un escrito perdido de Cristina Raschia.

La Lopre: Memorias de una Presa Política – De Graciela Lo Prete

Relata la vida de un grupo de prisioneras de la cárcel de Devoto durante la última dictadura cívico-militar

Se trata del manuscrito dejado de su autora, una estudiante de Sociología y ex militante de Vanguardia Comunista, quien comenzó a escribirlo en cautiverio

En 2006, a través del Grupo Editorial Norma Kapeluz se logró la 1era. Edición. Agotada la misma, se imprime la 2da. Edición en 2016, con la editorial Paso de los Libres

La mirada inteligente –piadosa pero implacable- de la Lopre (como la llamaban sus compañeras) atraviesa la experiencia carcelaria con la lucidez irrenunciable de una independiente que, como signo de la época, no imagina una vida sin pensamiento político, y a la vez no acepta someterse a los dogmas ni elude la crítica entre compañeras.

“Indudablemente asistimos en la lectura de este material inconcluso y póstumo, al nacimieno de una escritora… Claudio Zeiger. Pagina /12.