Muestra de muñequería sin género en el Virla

La Secretaría de Extensión Universitaria de la UNT, a través del Centro Cultural Virla, y la Secretaría de las Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Social presentan a partir del 31 de marzo, en vitrinas del Virla, la muestra de juguetería sin género con el objetivo de incluir en productores artesanales locales el debate sobre la perspectiva de género en su producción. Para ello en el Ingenio Cultural se dictó por la profesora Gloria Recalde una serie de talleres de juguetería con perspectiva de género la que fue acompañada por talleres online dictados por personal de la secretaría Martín GonzálezEugenia Durgan y María Gabriela Córdoba.

Durante tres meses las productoras se reunieron con la tallerista en muñequería y los profesionales de la secretaría especialistas en género para debatir y lograr esta producción”, explicó el coordinador del multiespacio, Gustavo Calleja.

Calleja manifestó que “las actividades que integran este material fueron pensadas para ser desarrolladas con los participantes de talleres de proyectos culturales, partiendo de la idea de la cultura como generadora del cambio social y ámbito en el que se pueden replantear las relaciones de género”.

Agregó que “los proyectos culturales pensados y concebidos desde la equidad de género que incluya la diversidad, podrán incentivar la construcción de nuevas formas de relacionarse entre las personas y así transformar las relaciones jerárquicas entre varones y mujeres en vínculos democráticos de responsabilidad compartida”.

Por su parte, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, María del Carmen Carrillo, expuso que “la capacitación pretende ser una herramienta que contribuya a modificar los patrones socioculturales fuertemente arraigados que provocan discriminación y violencia, con el fin de acercarnos a ese cambio cultural necesario para vivir en una sociedad más justa y equitativa”.

Los cursos en que participaron los talleristas fueron: “Noción de género y funcionamiento en proyectos culturales y su ejecución”, a cargo del abogado Martín González, “Los movimientos de sociales en torno al género”, a cargo de la licenciada Eugenia Durgan, “Masculinidades”, a cargo de la licenciada María Gabriela Córdoba.

Gustavo Calleja finalmente comentó “los muñecos sin género son una rama que todavía no tienen suficiente difusión, pero existen hace varios años Las personas que realizaron los muñecos son: María Nélida Vega, Julieta Antonella Rocha, María de las Mercedes González, Emma Quiroga, Mercedes Toledo, Laura Elena Ríos, Alicia Chirino, Marta de Román López, Mariela Carrer.

La muestra podrá ser visitada hasta el 30 de abril de lunes a viernes de 10 a 13 hs y de 17 a 21 hs., mientras que los sábados y domingos de 18 a 21 hs.


Cartelera Virla. 17 al 23 de marzo

17 /3 al 6/4. Todo el Virla. Marzo de memorias. 8 va. muestra colectiva en alusión al mes de la memoria. Exponen Camit Tucumán, Secretaría de Estado de las mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Social, Atilio Orellana (fotografías), Luis de Bairos Moura (obras).

viernes 18. 21:30 hs. Auditorio. Golondrinas. (unipersonal). Actúa: Fabio Velásquez. Dir.: Brahin Carrillo. Dramaturgia: Sofía Alarcón y Brahin Carrillo. Asistencia de Dir.: Sofía Alarcón. Prod. Ejecutiva: Marianela Dollera Albarracín y Patricio Carrasco.

sábado 19 de marzo. 21:30 hs. Recital de canto y piano “Je te veux”. Eliana Osman (soprano) y Juan Pablo Cadierno (pianista). Interpretarán obras del repertorio de cámara de Satie, Fauré, Guastavino y Schubert y arias de ópera de Vivaldi, Pergolesi, Mozart y Puccini. Entrada gral $700, anticipada $ 500.

domingo 20 de marzo. 18 hs. Auditorio. Poco Loco. Teatro musical. Nominada como Mejor Espectáculo infantil, Premios Artea 2018; Mejor Maquillaje y caracterización; Premios Artea 2019.  Apta para todo público contada a través de coreografías; canciones y texto. Plató Producciones. Entrada gral $ 600. Promo 3×2.

lunes 21 de marzo. 18:30 hs. Sala: Fasolo. Ciclo Lunes de Escritores. Homenaje a Mercedes Chenaut. Entrada libre.

22 de marzo. 16 a 19 hs. Auditorio. Celebración de apertura IX Mes del Compostaje. Disertación de expertos de cuatro provincias de la región Norte Grande de Argentina. Participan científicos, educadores, empresarios, funcionarios municipales y la sociedad civil.

23 de marzo. 20 hs. Auditorio. Estreno del Tejido Audiovisual “Encauzar y despertar la memoria de las aguas” que aborda el vínculo, la experiencia y el diálogo de las mujeres Diaguitas con las aguas de sus cuerpos-territorios, sus amenazas, defensa y cuidado, en el actual territorio de Chile.
Participan Paz Plaza Hernández, desde el Proyecto Bitácora de Aguas, Valle de Akunkawa, Chile, y de mujeres referentes de las comunidades indígenas locales, todas partes de la Red trasandina de Mujeres Diaguitas “Ancestras del Futuro, para compartir un círculo de palabras.

Marzo de Memorias en el Virla. 8va. edición del mes de la Memoria. Muestra colectiva. 17 de marzo al 6 de abril

La Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Tucumán, a través del Centro Cultural Virla, dejará habilitada a partir del próximo 17 de marzo la muestra colectiva “Marzo de memorias”, en las salas del Virla.

Los horarios de visitas para muestras son: lunes a viernes de 10 a 13 hs. y de 17 a 21 hs, mientras que los sábados y domingos, de 18 a 21 hs.

En la Sala Pequeña y Semicircular del Centro Cultural Virla, podremos apreciar “Memoria argentina”, compuesta por alrededor de 14 obras del reconocido pintor tucumano Luis de Bairos Moura, (o Luis Debairos moura, como ha firmado muchas de sus obras).

En Arco y vitrinas, se presentan dos muestras “Mujeres y Derechos Humanos” e “Historietas Contra la Violencia hacia las Mujeres”, ambas producidas por el Ingenio Cultural y la Secretaría de Estado de las mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Social. Las mismas fueron productos de convocatorias y selección por jurados durante la pandemia e integraron libros antológicos entregados a sus autores y bibliotecas populares de la provincia como material didáctico.

Muestra “Mujeres y Derechos Humanos”, curada por Gustavo Calleja, reúne obras de Vero Corrales, Natalia Veliz y Cecilia Gómez y a los historietistas Matías Muzillo, Néstor Martin; Aureliano Acebedo y Rodolfo Paz, sobre las figuras de Hilda Guerrero de Molina, Mereces Sosa, Aime Padme y Juana Azurduy. Los trabajos son el producto de investigación de guionistas, historietistas y especialistas en género de la secretaría.

La muestra de posters contra la Violencia hacia las Mujeres es compilación de obras en historieta, con más de 50 artistas (guionistas y dibujantes de todo el país) con la coordinación y apoyo de la secretaría.

En Sala Bandeja, “30.000”, integrada por fotografías del fotógrafo tucumano Atilio Orellana, proyecto que incluye un registro de los juicios que comenzaron en Tucumán en 2008 y que tuvo como foco las causas y condenas por violaciones a los Derechos Humanos, tortura y desaparición de personas durante la dictadura cívico-militar en los años 70.

En la vitrina de la Tienda Virla, estará montado “20 años de Arqueología Forense Tucumana. Relatada desde la historia de vida del Dr. Dardo Molina”, incluyendo fuentes documentales de archivo, autorizado por su familia.  

La muestra podrá ser visitada hasta el 6 de abril.

Mas sobre Luis de Bairos Moura

Bairos Moura nació en 1943, en San Miguel de Tucumán, República Argentina. En 1963 realiza estudios de dibujo y pintura con Timoteo Eduardo Navarro; en 1964 con Alberto Ballietti, en la Universidad Nacional de Tucumán. Trabaja bajo la supervisión de Joaquín Ezequiel Linares hasta 1967. En 1967 y 1968 realiza estudios de Estética e Historia del Arte.

Reside en Buenos Aires desde 1970. En 1973 integra las “Brigadas Muralistas Castagnino”, y asume por elección el Secretariado de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos hasta 1975; asume su Vicepresidencia desde 1989 hasta 1990.

Fue Jurado en distintos concursos y salones del país. Realizó innumerables diseños de arte aplicados a la industria discográfica, editorial y textil. Fue Editor Asociado de la Revista «Ballet, ideario de la danza». Creó las editoriales El Ojo del Arte y ArtePar.

Poseen obras suyas importantes colecciones privadas y museos del país y el exterior.

Ganó 38 premios (entre ellos el 1er. Premio y el 3ro. de dibujo del Salón Nacional, y el 1er Premio de dibujo del Salón Manuel Belgrano), 17 en pintura, 20 en dibujo y 1 en fotografía digital, y ha realizado 46 exposiciones individuales y más de 250 muestras grupales.

Fue declarado en 2006 “Visitante Ilustre” por la Universidad Nacional de Tucumán.

Atilio Orellana

Nacido en Tucumán, Argentina, en el 82.

En el 99 egresó de la Escuela de Bellas Artes y en 2004 comenzó a trabajar como fotógrafo independiente.

De 2005 a 2011 trabajó como reportero gráfico en Agencia Infoto, cubriendo temas de actualidad en todo el norte argentino.

En 2011 ganó el 2º premio en la categoría “Noticias Ensayo” y el 3º en la categoría “Retratos” del primer Pictures of the Year (POY) Latinoamérica. El mismo año recibí una beca para participar del Foundry Photojournalism Workshop.

En 2013 fue seleccionado para participar del taller “El reportaje fotográfico de la vida cotidiana” de la Fundación Nuevo Periodismo (FNPI), en Colombia.

En 2014 fui nominado para participar del Joop Swart Masterclass, de World Press Photo.

A lo largo del tiempo, su trabajo se ha publicado en medios nacionales e internacionales.

Desde 2013, junto a seis colegas de distintos países formó parte de Agencia zur.  

Desde 2018 trabaja como creador de contenido en Agencia supra.

Sobre CAMIT

El CAMIT es un colectivo de profesionales, especialistas, y estudiantes que desarrollan investigaciones sobre violaciones y crímenes de Lesa Humanidad desde la perspectiva de la Arqueología Forense y la Historia. En la actualidad, algunos de sus miembros cumplen la función de peritos en la Justicia Federal y otros miembros desarrollan investigaciones históricas particulares sobre las violaciones y crímenes de Lesa humanidad sin estar enmarcadas en causas judiciales.

Presentación de la dramaturgia TantaKuy, Antología de dramaturgas del NOA.

En el marco del Día de la Mujer, la Secretaría de Extensión Universitaria, a través del Teatro Alberdi y el Centro Cultural Virla, en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán invitan a la presentación de la dramaturgia TantaKuy, Antología de dramaturgas del NOA, el próximo miércoles 9 de marzo a las 20 hs. en la Sala Subsuelo del Centro Cultural Virla, 25 de mayo 265.

La compiladora Dra. en Letras, Valeria Mozzoni y Silvia Camuña serán las encargadas de dicha presentación, mientras que la Lic. Silvina Fenik, directora del Teatro Alberdi, será la moderadora del encuentro. Como parte de este evento la Mgter Patricia García estará a cargo de la puesta de un fragmento semi montado de una de las obras de este libro.

En el marco de dicha presentación, se realizará, conmemorando a la mujer, “La Sal”, teatro semimontado, de la autora tucumana María Laura Nuñez, con la actuación de Vanesa Barrionuevo, Juan Pablo Sosa, Soledad Pereyra, la creación audiovisual y proyección es de Sebastián Bulacio. La idea y dirección general es de Patricia García.

El presente volumen incluye nueve textos dramáticos de autoras de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, cada uno de ellos acompañado de un comentario a modo de presentación a cargo de destacadas investigadoras de distintos puntos del país, reunidos con la voluntad de visibilizar y difundir la producción dramática escrita por mujeres en nuestra región”, explicó Valeria Mozzoni, nacida en Bahía Blanca, pero tucumana por adopción. Dra. Licenciada en Letras, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Tucumán.

Enmarcado en el compromiso que asumimos desde el Proyecto PIUNT H685 “La literatura Argentina del Noroeste a partir de 1983. Poéticas fronterizas, tensiones, convergencias y divergencias” (Resol. Nº: 0426/2020), este libro busca contribuir al diseño y la divulgación de una cartografía literaria y cultural de nuestro NOA”, agregó.

La publicación cuenta con el aval del Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas (IILAC) Facultad de Filosofía y Letras UNT.

El Virla inicia su temporada con el Concierto de la Orquesta Sinfónica de la UNT. Marzo, con propuestas de teatro, música y letras.

El Centro Cultural Virla inicia su temporada 2022 el próximo viernes 4 de marzo a las 21 hs. con el concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán, “El movimiento historicista”, bajo la dirección del Mtro. Roberto Buffo. La entrada será libre y gratuita.

El próximo miércoles 9 de marzo a las 20 hs., en el marco del Día de la Mujer, se presentará la dramaturgia TantaKuy, Antología de dramaturgas del NOA, a cargo de la Dra. Valeria Mozzoni (compiladora) y Silvia Camuñas.  Actividad conjunta entre la Secretaría de Extensión Universitaria, a través del Teatro Alberdi y el Centro Cultural Virla, en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.

A partir del 18 de marzo está previsto una muestra colectiva en el marco del mes de la memoria. “Pozo de Vargas: 20 años de Arqueología Forense Tucumana” formará parte de dicha muestra, así como también otras propuestas referidas a la temática. La misma consistirá en fotografías y materialidades de personas secuestradas-desaparecidas durante el Operativo Independencia y la última dictadura cívico-militar que fueron descubiertas y recuperadas por el CAMIT en la primera Inhumación Clandestina de Argentina conocida como “Pozo de Vargas”.

El Ciclo Lunes de escritores, el musical para toda la familia, “Poco Loco” de Platoo Producciones, la presentación de la Antología «Poetas de Tucumán 1960-1990», compilada por Guillermo Siles y Soledad Martínez Zuccardi, editada por Humanistas, sello editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, el unipersonal Golondrinas, con Fabio Velásquez y dirección de   Brahin Carrillo, y el recital de canto y piano “Je te veux”, con Eliana Osman (soprano) y Juan Pablo Cadierno (pianista), completan la agenda de marzo del Centro Cultural Virla.

Talleres Presenciales Anuales EPAM 2022

Educación Permanente para Adultos Mayores es un programa perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNT creado hace 36 años con el objetivo de recibir adultos mayores sin exigencia de título secundario o de grado para continuar con sus aprendizajes en esa etapa de sus vidas. Favoreciendo no sólo el aprendizaje sino también la sociabilización, integración y contención de sus alumnos en sus distintas sedes.

Ante el contexto de la Pandemia y considerando que la situación de restricciones se extendería en el tiempo se planteó la posibilidad de reorganizar las actividades de EPAM. Previamente se realizó una encuesta virtual entre los alumnos para conocer el nivel de conectividad que tenían y sus habilidades para el manejo de redes y plataformas.

A partir de esa encuesta, se organizó el Área Académica, rediseñando 15 talleres virtuales y gratuitos. Dictados bajo distintas modalidades, video llamadas por whatsapp, videos grabados, editados y subidos a la página de youtube de la Secretaría de Extensión y también por zoom. Los mismos llegaron a tener hasta 335 inscriptos.

Estos talleres se difundieron por los medios para que alumnos del interior pudieran participar de ellos. Incluso en lugares donde EPAM no tenía sedes.

Otra Área que cobró relevancia fué el Área Social, con la intención de paliar aunque fuera un poco la soledad y vacío que sentían los adultos mayores al no poder interactuar personalmente con sus pares como lo hacían durante la concurrencia a clases presenciales.

Se creó entonces el proyecto “Juntos es Mejor“ cuyo propósito fué mantener la comunicación y brindar contención a los alumnos a través de llamadas telefónicas a cargo de personal no docente de la institución.

También se creó el programa “Psico escucha EPAM” a cargo de la facultad de Psicología. Consistió en una asistencia brindada desde la facultad a los alumnos de EPAM que estuvieran atravesando alguna situación que ameritara la intervención de personal especializado.

Se creó una Biblioteca Virtual, gratuita y accesible a través del sitio web de EPAM, con libros en formato PDF de diversas temáticas: cuentos, historia mundial, naturaleza, poesía, historia latinoamericana entre otros.

Se lanzó un programa radial “Entre Lazos” emitido por radio Universidad con una frecuencia semanal.

El programa, producido íntegramente por personal no docente de EPAM, fue conducido por un docente de la institución. Con temáticas variadas y de interés de los adultos mayores. Contó con invitados especiales del ámbito local, nacional e internacional.

También se creó un segmento para la participación de alumnos y así pudieran contar experiencias personales, cantaran o recitaran.

Los programas se grabaron íntegramente por zoom y se editaron por el equipo de producción del programa. Actualmente están subidos en la página de youtube de la Secretaría para poder seguir siendo escuchados.

Estas modalidades de trabajo mencionadas se mantuvieron hasta noviembre del año 2021. Sin embargo a mediados del mes de Septiembre de ese mismo año, comenzamos a brindar la posibilidad de experimentar clases presenciales y gratuitas una vez por semana con los talleres que se venían dictando de manera virtual (modalidad que se sostuvo también hasta fines de noviembre)

En el mismo año, EPAM recibió una propuesta de la Fundación Navarro Viola para formar parte de una Red Nacional junto a otros organismos nacionales que realizan acciones para los Adultos Mayores. Dicha Fundación desarrollará una app que le facilitará al Adulto Mayor ingresar a través de su cel. a las actividades que realizan los organismos que integran la red.

En el corriente año, ante un contexto que parece ir retornando a la antigua “normalidad”, se abrirán nuevamente las aulas de EPAM para el retorno de sus alumnos. Con una oferta de 43 talleres a desarrollarse en la sede Centro.

Seguimos Inscribiendo.

Seguimos

Inscribiendo.

Continuamos Inscribiendo para la temporada 2022.

El 13 lanzamos las inscripciones para la temporada de Talleres de Verano 2022 de la Dirección de Educación No Formal, con una amplia variedad en su oferta; la misma, va desde talleres de informática (que se dictarán en formato virtual), capacitación, arte, Teatro, baile, gimnasia, etc.

La oferta es variada, pensada para todos los gustos y así poder disfrutar de unas vacaciones diferentes; los esperamos para inscribirse en Virgen de la Merced 417 (ex Rivadavia) sede de EPAM de lunes a viernes de 9 a 13 por la mañana y de 15 a 18 por la tarde, o bien lo puedes hacer a través de página de Secretaría de Extensión, por medio del enlace publicado bajo la presente nota. ¿Cómo hacer para inscribirte por medio del enlace?

Es muy fácil:

1.- debes hacer clic sobre el enlace, lo cual te dará la posibilidad de descargar la ficha de inscripción.

2.- completas la ficha por medio de la compu ya que es interactiva.

3.- una vez completa la misma, la imprimes y te acercas a nuestra sede de Virgen de la Merced 417, en los horarios arriba consignados para hacer efectivo el pago del o los Taller/es en que te inscribiste y se te confeccione la factura.

4.- Listo ya puedes disfrutar de nuestros Talleres.

Recuerda que:

1.- Puedes pagar por medio de Transferencia al siguiente CBU 0070089420000004063913 (de Secretaría de Extensión Universitaria).

2.- Si optas por el pago a través de éste medio debes acercarte aparte de la ficha de inscripción con el comprobante de la transferencia realizada (ambos impresos), para adjuntar a la ficha, y proceder a la confección de la factura.

Por consultas lo puedes hacer a los siguientes números a través de WhatsApp:

Silvia 3813324655

Natalia 3814781872

Te esperamos, cada día que pasa nos acercamos a una nueva edición de Los Talleres de Verano 2022 de Dirección de Educación No Formal.

Grilla Talleres 2022.
Descriptor Talleres 2022.
Ficha de Inscripción.

Resultados Voluntariados SPU – 2021

A continuación dejamos información oficial sobre los Resultados Voluntariados SPU 2021.

El Programa de Voluntariado Universitario, desarrollado por la Subsecretaría de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles del Ministerio de Educación de la Nación, se inscribe dentro de un proyecto que considera a la Educación Superior prioritaria para el crecimiento de un país en todos sus aspectos y que, por ello, debe ser un medio para la producción de conocimiento y su democratización.

Publicamos los proyectos seleccionados que fueron presentados desde la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) tanto en la convocatoria “Sigamos estudiando” como en “Universidades Públicas Solidarias”.

La cantidad de proyectos seleccionados ubica a la UNT entre los primeros puestos a nivel nacional, solamente por debajo de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Convocatoria Específica 2021 – “SIGAMOS ESTUDIANDO” del Programa de Voluntariado Universitario

Código ProyectoResponsableProyectoMonto TotalGastos CorrientesGastos de Capital
116452ALONSO FLORENCIACONSTRUYENDO UNIVERSIDAD LL$ 120.000,00$ 100.000,00$ 20.000,00
215318ALONSO FLORENCIACONSTRUYENDO UNIVERSIDAD$ 120.000,00$ 120.000,00$ 0,00
315374GONZÁLEZ MARIELAESTEREOQUÍMICA INDUSTRIAL$ 120.000,00$ 96.000,00$ 24.000,00
416039GONZÁLEZ MARIELACONSTRUYAMOS POLÍMEROS$ 120.000,00$ 100.000,00$ 20.000,00
516110MARGARIA CELIAACOMPAÑANDO A NUESTROS JOVENES$ 120.000,00$ 104.000,00$ 16.000,00
615706MOLINA MARTAFORTALECIENDO TRAYECTORIAS MAT$ 120.000,00$ 96.000,00$ 24.000,00
715467PADILLA FLORENCIAUNIVERSIDAD ABIERTA$ 119.920,00$ 119.920,00$ 0,00
816216REARTE SUSANATICS COMO ENTORNO FACILITADOR.$ 120.000,00$ 120.000,00$ 0,00
916101SILBALDI NÉLIDASEGUIMOS ESTUDIANDO CON FILO$ 120.000,00$ 120.000,00$ 0,00
1014828VINTIÑI ELISASANIDAD EN PRODUCCIÓN LECHERA$ 120.000,00$ 120.000,00$ 0,00
TOTALES$ 1.199.920,00$ 1.095.920,00$ 104.000,00
Código ProyectoResponsableProyectoMonto TotalGastos CorrientesGastos de Capital
115445AGUIRRE LAURAPUERPERIO SALUDABLE$120.000,00$96.000,00$24.000,00
215277AGUIRRE SILVINAAPOYO A LA LACTANCIA MATERNA$120.000,00$96.000,00$24.000,00
315328ARIAS AMICONE MARCOSCONSTRUYENDO CIUDADANÍA$119.859,00$119.859,00$0,00
415992BALMACEDA CARLOSRECUPERAR LA SONRISA INDÍGENA$120.000,00$103.000,00$17.000,00
516066CISNEROS TORRES MARÍAESCUELA POPULAR DE CUIDADOS$119.949,00$98.400,00$21.549,00
614766COZZITORTI MARIA EMILIAMANOS LIMPIAS Y A LA MESA$120.000,00$96.000,00$24.000,00
716357ERIMBAUE MARTACREANDO HABITOS DE SALUD$120.000,00$100.600,00$19.400,00
814244GRAMAJO MONICACOMEDOR SAN JOSÉ SOLIDARIO$120.000,00$120.000,00$0,00
915744GUSILS LEÓN CARLOSFERIA DE LA ALIMENTACIÓN$120.000,00$96.000,00$24.000,00
1016448HERNÁNDEZ RAMIROCONSUMOS PROBLEMÁTICOS$120.000,00$120.000,00$0,00
1116345KORSTANJE FERNANDOPLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA$120.000,00$120.000,00$0,00
1215701KOSS MYRIAMHÁBITOS PARA CRECER SANITOS$118.750,00$102.100,00$16.650,00
1315988MORIS LARISACOMPROMETIDXS CON LA ESI$119.990,00$119.990,00$0,00
1415246OLDANO ANAERC – PREVENCIÓN POS-PANDEMIA$120.000,00$105.000,00$15.000,00
1516425PRIETO ALEJANDRARECREACIÓN PARA DISCAP. MENTAL$25.500,00$25.500,00$0,00
1615754RAGONESI, MARIA DEL HUERTOADOLESCENCIA Y DECONSTRUCCIÓN$120.000,00$98.500,00$21.500,00
1715947RIBO MARIAPOR LA SALUD AMBIENTAL$120.000,00$115.000,00$5.000,00
1816038ROSCONI MARÍA GABRIELA#MICLUBSESUMA$120.000,00$120.000,00$0,00
1916149SLY GABRIELACRECIENDO EN SALUD$120.000,00$120.000,00$0,00
2016457TERAN FLORENCIA MARIA DEL CORAZON DE JESUSLIBROS PARA TODXS$120.000,00$120.000,00$0,00
2116422TERAN FLORENCIA MARÍA DEL CORAZÓN DE JESÚSMERKADITO UNIVERSITARIO$119.900,00$119.900,00$0,00
2215855TOLEDO ADRIÁNEMPRENDIENDO NUESTRO HÁBITAT$120.000,00$100.000,00$20.000,00
2316209TUA MARIAREDUCCIÓN DE DAÑOS POTENCIALES$119.986,00$119.986,00$0,00
2416080YACUZZI GRACIELAPROTAGONISMO Y PARTICIPACIÓN$120.000,00$120.000,00$0,00
TOTALES$2.783.934,00$2.551.835,00$232.099,00