Último encuentro del ciclo «Postales de la Megacausa Operativo Independencia»

 

 

En el marco de 1º Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, Bienalsur en el MUNT, Museo de la Universidad Nacional de Tucumán y su Exposición  “Una estela en la tierra. Ecos de violencia institucional desde América Latina”, presentamos el Ciclo “Postales de la Megacausa Operativo Independencia”, a partir de la puesta en marcha de la megacausa Operativo Independencia en Tucumán, Argentina. A través de herramientas audiovisuales se pretende mostrar el proceso histórico que significa para la sociedad en general la elevación a juicio de estas causas. Además, a esta presentación multimedia se suma la exposición oral de referentes de organismos de derechos humanos, abogados y psicólogos que participaron en el desarrollo de las audiencias.

El último encuentro se realizará el 6 de diciembre a las

Fundamentación

El Operativo Independencia representó la antesala del genocidio. A partir del año 1975 se implementó en Tucumán un operativo militar que buscaba eliminar los denominados elementos subversivos del territorio. Las prácticas de exterminio implementadas en la provincia en el 75 sirvieron como base para el plan sistemático que se puso en marcha en Argentina a partir de marzo del 76. Entre las lista de secuestrados durante este periodo se encuentran obreros, sindicalistas, estudiantes secundarios y universitarios y mujeres embarazadas. Muchos de ellos permanecen desaparecidos. Por todo esto, resulta un hito histórico en el país al tratarse de causas que antecedieron a los hechos iniciados en la última dictadura cívico-militar argentina.
La megacausa Operativo Independencia juzgó 271 causas, de las cuales 102 personas se encuentran desaparecidas. También imputó a 17 ex militares y policías con más de 400 testigos en sala. Este proceso judicial se conformó por más de 70 audiencias en 450 días de juicio oral y público. Entre las historias expuestas en la sala de audiencia se destacan casos de torturas, desapariciones forzadas, expropiación de bebés, robos y allanamientos, delitos sexuales y homicidios. Además, durante el Operativo Independencia se establece el primer Centro Clandestino de Detención(CCD) del país conocido como “La escuelita de Famaillá”, escenario de detención y secuestro de este periodo.
La proyección multimedia elaborada para este proyecto consta de siete spots sobre causas juzgadas en el juicio y un cortometraje documental que busca destacar la importancia de este juicio como hecho histórico. Para ello, el corto documental toma tres protagonistas que dan cuenta de la magnitud del Operativo Independencia y de cómo esta megacausa representa un herida transgeneracional que persiste hasta la actualidad. Las proyecciones serán acompañadas por mesas paneles donde se expondrá las particularidades de las audiencias con referentes de organismos y profesionales.

Objetivos

● Mostrar la magnitud de la megacausa Operativo Independencia a través de herramientas audiovisuales.
● Visibilizar las historias que existen detrás de cada una de las 271 causas que llegaron a la sala de audiencias.
● Comunicar el porqué el Operativo Independencia se reconoce como la antesala del genocidio y como un plan sistemático de exterminio que abrió una herida transgeneracional.

Proyecciones

Spots: se relatan las causas de Máximo Eduardo Jaroslavsky, Maurice Jeger, Hector Gargiulo y Carmen Gómez, Jorge de la Cruz Agüero, Juan Néstor y María Rosa Zurita, Samuel Romero y Segundo Bonifacio Arias.

Fotografía: relato fotográfico del transcurso de las audiencias.

Sinopsis del corto documental: El corto documental refleja el valor histórico de la concreciòn de la Megacausa Operativo Independencia, su contexto y la significación de la sociedad sobre este juicio. A través del testimonio de referentes, testigos víctimas y abogados se buscará reconstruir y conjugar las distintas experiencias en un producto final recrea la escena del juicio a partir de la mirada de los actores sociales que lo atraviesan. Dichos relatos, testimonios y experiencias se encuentran y relacionan en cada audiencia y son parte un proceso judicial que también abarca lo político, lo social y lo cultural. Así se busca documentar cómo esas historias se relacionan, construyen y son parte de este acontecimiento histórico nos interpela a la sociedad en su conjunto.

El equipo de trabajo definirá los testimonios/ entrevistas que serán incluidas dentro de la producción, siendo en este caso la participación de Pablo Gargiulo, abogado querellante en la megacausa y familiar de víctimas; María Esther Gardella, periodista y militante de derechos humanos; y Roberto Giambastiani, testigo víctima en la megacausa.

Fechas de Proyecciones

– 27 de Octubre: Spots y fotografías.
– 10 de Noviembre: Estreno Corto documental y Mesa Panel
– 6 de Diciembre: Corto documental, Mesa Panel y Actividades de cierre del ciclo.

Mesas Paneles: referentes de organismos de Derechos Humanos y profesionales.

Son del Mate presenta un concierto tributo a Totó

 

 

El conjunto de folclore latinoamericano Son del Mate se presentará el próximo sábado 2 de diciembre a las 22 hs en el Auditorio del Centro Cultural Virla de la Secretaría de Extensión Universitaria, con su espectáculo “Tributo a Totó la Momposina”.

“Nuestro tributo se llevará a cabo como actividad de cierre de un año lleno de logros desde lo grupal para este conjunto, donde no solo encontramos una propuesta representativa desde lo musical, sino también en la danza y lo audiovisual”, expresó Marcos Sucar, integrante de Son del Mate.

Entre las actividades desarrolladas se destacan el 1° Festival de Folklore Latino “Leda Valladares” realizado el 15 y 16 de julio, donde contamos con la participación de agrupaciones de países como ser Colombia y México, además de numerosos grupos de la provincia, reconocidos a nivel regional.

La propuesta es un viaje al colorido país donde nació la intérprete y cantaora Toto, Colombia, un espectáculo lleno de ritmos y danzas folclóricas fusionadas con una impronta propia del conjunto.

Las entradas anticipadas se las adquiere en boletería del Centro Cultural Virla.

Juliana Iriart presenta su obra itinerante «Sombras para llevar» en la BienalSur

El miércoles 6 y Jueves 7 de diciembre, de 19.00 a 21.30 hs se podrá disfrutar de la obra itinarente «Sombras para llevar» de Juliana Iriart en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria.
Esta propuesta consiste en un dispositivo que le permite a la artista Juliana Iriart dibujar y recortar las sombras de los visitantes en la postura que ellos deseen, para luego plegarlas y regalárselas. La sombra no es cualquiera, es el producto de una mediación donde los participantes toman la decisión final. Para eso la artista invita a la gente a ingresar de a una al espacio, pero antes le pide pensar de qué forma siente que es su sombra. Una vez en el lugar, cada uno tiene un tiempo breve para elegir la manera en que quiere proyectar su sombra y sólo se le pide que se quede en esa posición por unos segundos. Del otro lado de la tela, la artista dibuja el contorno sobre un rollo desplegado de papel de regalo. La acción culmina con la invitación a que el visitante pase a retirar su sombra. Mientras tanto, es recortada por una persona que pliega el papel hasta convertirlo en un pequeño paquete de regalo. Así, como un obsequio, se entrega la sombra. Un acto sencillo, una invitación lúdica, pero también una posibilidad de vivir una experiencia que nos permite no sólo saber cómo nos proyectamos sino también elegir cómo dejarnos ver.
Montaje/ Maximiliano Caram
Activadores Taller C Facultad de Artes UNT/ Dalila Cabrera, Ma. Magdalena Argañanaz, Nadia Salvatierra, Sofía Casadey y Leila Dezalot